Grupo 3. Legumbres, tubérculos y frutos secos

 Legumbres
  • Además de su riqueza en proteínas, las legumbres tienen un alto contenido en fibra, un elemento fundamental en la salud.
  • Entre las especies consumidas en Occidente, las más populares son las judías blancas y rojas, las habas, los guisantes, las lentejas, los garbanzos y la soja.
  • Las legumbres se caracterizan por su elevado contenido proteico (del 17% al 25%, proporción que duplica a la de los cereales y es semejante e incluso superior a las carnes y pescados), aunque de menor valor biológico.
  • Sus aminoácidos esenciales son complementarios a los de los cereales y, por consiguiente, aquellas comidas en que se combinan las legumbres y los cereales logran un buen equilibrio nutritivo, como sucede en el caso del arroz con lentejas.
  • Además, las legumbres contienen minerales (calcio, hierro y magnesio), vitaminas del grupo B y abundantes hidratos de carbono (en torno al 55%).
Tabla 8. Composición por 100 g de legumbres.

Kcal

P (g)

G (g)

HC (g)

Ca (mg)

Fe (mg)

B1 (mg)

B2 (mg)

Niacina (mg)

Fibra (g)

Alubias

330

19

1,5

60

137

7

0,54

0,18

2,1

7

Lentejas

336

24

1,8

56

60

7

0,5

0,2

1,8

4

Garbanzos

361

18

5

61

149

7

0,4

0,18

1,6

6

Habas secas

343

23

1,5

59

148

8

0,54

0,29

2,3

4

Soja

422

35

18

30

280

8

0,85

0,4

5

5

Guisantes secos

317

21,6

2,3

56

72

5,3

0,7

0,2

5,2

5

Kcal: kilocalorías; HC: hidratos de carbono; P: proteínas; G: grasas; Ca: calcio; Fe: hierro; B1: vitamina B1; B2: vitamina B2.
 
 Tubérculos
  • La patata es el tubérculo más importante. Aunque en pequeñas cantidades, aportan proteína y hierro y son fuente de vitamina C, tiamina, niacina y fibra dietética, por lo que pueden ser un buen alimento en poblaciones que las consumen en cantidad. Contienen carbohidratos, en torno al 17-21%.
  • Si se consumen fritas su valor energético se triplica debido a la impregnación lipídica del aceite utilizado en la fritura.
 Frutos secos
  • Se caracterizan por incluir en su composición menos de 50% de agua, por su bajo contenido de hidratos de carbono y por su riqueza en proteínas (10-30%) y grasas (30-60%). Contienen ácidos grasos básicamente polinsaturados. Los frutos secos pueden constituir una buena alternativa a las proteínas animales. Por eso, a pesar de estar tradicionalmente en este grupo, deben considerarse como un intercambio proteico, graso (excepto la castaña).
  • Las semillas oleaginosas de consumo más usual son: almendras, castañas, nueces, piñones, avellanas y pistachos, además pepitas de girasol, de calabaza y de sésamo.
  • Con la salvedad de las castañas, los frutos secos proporcionan muy pocos hidratos de carbono (entre el 4% y el 20%) . Por otro lado, presentan una buena proporción de minerales de fácil absorción, como potasio, calcio, fósforo, hierro y magnesio. En cuanto a las vitaminas que pueden aportar, son escasas por lo general, con excepción de la vitamina A, en tanto que poseen cantidades variables de tiamina, riboflavina y niacina.
Tabla 9. Composición de los frutos secos por 100 g.

Energía (Kcal)

P (g)

G (g)

HC (g)

AGS (g)

Fibra (g)

Ca (mg)

Fe (mg)

B1 (mg)

Almendra

620

20

54

17

4,1

14

254

4,4

0,25

Avellana

656

14

60

15

5,3

5

200

4,5

0,60

Nueces

660

15

60

15

5,6

2,4

80

2,1

0,48

Cacahuetes

560

23

40

26

9,2

10

68

2,2

0,60

Castañas

199

4

2,6

40

7

34

0,8

0,20

Pipas girasol

535

27

43

20

5,8

2,7

Pistachos

581

17,6

51,6

11,5

7,1

10,6

136

7,3

0,69

Kcal: kilocalorías; HC: hidratos de carbono; P: proteínas; G: grasas; AGS: ácidos grasos saturados; Ca: calcio; Fe: hierro; B1: vitamina B1.