Trauma

 

Descripción problema

Entendemos por trauma la experiencia subjetiva de intenso malestar psicológico y sufrimiento, causada por acontecimientos externos, sean éstos físicos (un accidente automovilístico) o psíquico (carencias afectivas, maltrato), que alteran nuestro equilibrio interior y afectan nuestra vida cotidiana de forma significativa.

Las reacciones que suceden al trauma suelen ser el miedo, la sensación de indefensión y la ansiedad intensa, así como la evitación de acciones, lugares o personas relacionadas con el mismo (por ejemplo, no querer conducir debido a un accidente reciente o evitar una calle en la se ha sufrido una agresión sexual) que suelen desaparecer al cabo de poco tiempo (ver Estrés agudo) o bien dejar reminiscencias y tener repercusiones a largo plazo (ver Estrés postraumático), desestabilizando profundamente a la persona y ocasionando graves problemas en su vida diaria, así como volver a revivir nítidamente los acontecimientos una y otra vez, generando depresión, ansiedad y conductas de riesgo como el abuso de sustancias o los actos suicidas.

Soluciones

(1) Sentir, tomar conciencia y expresar el trauma

Podemos sentir ese dolor, por fuerte que sea, describirlo, tomar conciencia y desahogarnos. Nos conviene explicar con todo detalle qué sucedió exactamente en esa experiencia desagradable o traumática, de principio a fin, así como nuestros pensamientos, sensaciones y reacciones, y repetirlo una y otra vez hasta ya no tengamos la necesidad de expresar todo lo relativo a ello y se diluya la angustia que nos causa pensar en el trauma. Podemos compartirlo con personas en las que confiamos.

(2) Racionalizar el trauma

Podemos cuestionarnos las creencias irracionales que podamos tener sobre esas heridas, como “el pasado tiene mucho que ver en determinar mi presente”, “yo soy el culpable del suceso”, “no debería hacer sucedido” o “no debería sentir esas emociones fuertes que me ha generado el trauma, ya que son malas” o  “todo lo que me recuerda al trauma es amenazante”. Ver gestionar pensamientos desagradables.

 (3) Solucionar el trauma

Otra de las claves es trabajar en resolver lo que pueda resolverse. Muchas veces ya no se puede hacer nada sobre lo que sucedió, pero se pueden emprender acciones para paliar lo que sucedió o para evitar que vuelva a suceder.

En cualquier caso y en todos los tipos de trauma lo que sí podemos hacer es trabajar en eliminar o reducir el malestar que me ha generado ese trauma y al seguir estos 6 pasos lo estamos haciendo. También puede ser conveniente que acudamos a la ayuda de un buen terapeuta que utilice las técnicas que se han probado más efectivas para superarlos, como la Exposición Prolongada (EP), la Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular (EMDR) y la Restructuración Cognitiva (ver terapia cognitivo-conductual).

Otro aspecto que nos conviene solucionar es reparar los daños que el trauma haya podido causar en nuestra conducta y en cómo gestionamos nuestra vida así como gestionar las emociones desagradables generadas por el trauma. Como estamos en un proceso de recuperación, necesitamos suficiente descanso, así como alimentación sana y ejercicio. También conviene cultivar la autoestima.

(4) Aceptar el trauma y tolerar el dolor que me genera

Para ser feliz es muy conveniente que trabajemos en aceptar lo que sucedió, en digerirlo.

(5) Positivar el trauma

Para superar el trauma nos conviene intentar ver lo que sucedió, por negativo que sea, desde una perspectiva lo más positiva posible. Normalmente lo más positivo de un trauma o una herida psicológica es la superación de la misma, tanto el resultado final, que nos hace sentir mejor, como el proceso, que resulta enriquecedor.

Otra manera muy efectiva de positivar el trauma es aplicando técnicas de relajación y meditación. Los traumas suelen provocar mucho estrés y ansiedad, que es lo que hace en gran medida que resulte emocionalmente doloroso. Al aplicar de forma regular y sistemática técnicas que me relajen mental y corporalmente justamente estamos deshaciendo una parte muy importante del trauma y me hace sentir.

(6) Liberarse del trauma/convivir con él

Me libero de emociones negativas que ya no cumplen ninguna función y recupero la calma y el equilibrio. Me puede ser de ayuda imaginar mentalmente algo que me ayude a disipar esas viejas experiencias, como la barca cargada de piedras que suelto y desaparece por el río.

Temas relacionados